
El término New Wave (del inglés nueva ola) se utiliza  generalmente para definir a un género musical originado en el rock a fines de los años 1970 y principios de los años 1980 como derivado del punk rock. En un principio, el New Wave  surgió como una versión más comercial del punk. El género se  caracterizó por mezclar habitualmente elementos del funk,  reggae y ska.
  El concepto "new wave" fue el comodín utilizado por el periodismo,  la gente de las discográficas y los programadores  radiofónicos para designar a los nuevos sonidos que comenzaban a nacer  con la llegada de los ochenta.
 El final del punk  como alternativa comercial, obligaba a los distintos actores del  ambiente musical a buscar alejar cualquier reminiscencia a su legado de  rudeza, mensajes directos y escándalos. Por ese motivo fue dejado de  lado el término post  punk, y apareció con fuerza el de new wave, que aludía a  un movimiento artístico-intelectual, supuestamente parecido al que  estaba ocurriendo.
En Estados Unidos, por ejemplo, se dio una  dicotomía bastante extraña entre lo que era punk y lo que se consideraba  New Wave. Dentro del primer estilo se consideraba a bandas como The Ramones y Richard Hell, mientras que en el segundo  estaban Blondie y Talking Heads.
 Optar por la  etiqueta New Wave era adquirir un estatus diferente y, en adición, tener  más posibilidades de ser contratado por una multinacional. Así se  subieron al carro nuevas agrupaciones como The  Cars, The Motels, The Go Go's, Pere Ubu, Jonathan Richman, The B-52's, R.E.M.,  Devo, X, The Blasters, The Residents y otras tantas más, que  habían moldeado su sonido a partir del género punk.
 Todo era new  wave y el new wave podía ser cualquier cosa. Bajo esta premisa, dentro  de sus límites caben proyectos tan diferentes como el grupo The Motels o el bizarro art punk de Pere Ubu (que tomó su nombre del  personaje de la obra Ubú rey, escrita por el dramaturgo Alfred Jarry a principios del siglo  XX.).
 Bandas revisionistas del rock como The Blasters eran new wave, pero también  lo era el dance  punk de estética kitsch  de los B-52's.
Sin embargo, con esfuerzo podemos encontrar características que  cruzan el estilo y que van más allá de lo meramente musical. Acerca de  este último punto, podemos fijarnos en la aparición de la tecnología  aplicada al sonido, que se hace instrumento en el sintetizador. Paralelamente, y en algo  que había quedado descuidado con el punk, se hace visible una  preocupación constante por el tema estético. La idea era acompañar la  música con un concepto visual de fácil identificación.
 Para  algunos, dichas inclinaciones eran parte de su propia vocación de vida.  Por ejemplo David  Byrne, Chris Franz y Tina Weymouth (del grupo Talking Heads) se conocieron en la Escuela de Diseño de Rhode Island  (EE.UU.), lugar donde forjaron la idea de formar un grupo musical. Sus  inquietudes artístico-intelectuales se reflejaron en tanto en su sonido y  como en su imagen. La preocupación por lo externo era también un signo  de una década y del cambio de paradigma que se había gestado, hacia el  posmodernismo, mutando también lo que antes se entendía como arte.
 La  new wave inauguraba con sus sonidos simples y sus melodías  pegadizas una nueva década alrededor del mundo, y el Reino Unido no era la excepción. Allí  también la heterogeneidad era la regla. Estaba el veloz power pop de los Rezillos (la versión escocesa  de los B-52's) y el depresivo post punk de Joy Division -cuyos integrantes formarían  más tarde el grupo de synth  pop New  Order, tras el suicidio de su vocalista,  Ian Curtis-, el noise-rock de Pop Group, el pop-punk  melódico de The  Police, el reggae-funk con mensaje feminista de  The Slits y el gothic  rock de The  Cure.
 Muchos de estos grupos simplemente  "pasaron" por el new wave y algunos incluso inauguraron nuevas  corrientes. The Cure y Joy Division, por ejemplo, se sumaron a otros  como Siouxsie and the Banshees para sentar las  bases de lo que se conocería como dark  wave cuyo gran exponente en la actualidad es "Clan Of Xymox"
Y en la palabra alternativo encontramos el destino de el new wave.  Hoy, lo que alguna vez fue new wave es rock alternativo, en otro más de los  múltiples usos que se le ha dado al término. Hoy en día, new wave  se aplica a los grupos que hacen una relectura del punk  de principios de los setenta, y que a finales de esa década no era  comercial.
 Pese a todo, las grandes bandas de new wave  existieron sin importar el nombre que tuviera su sonido y mucha de la  buena música de hoy tiene una deuda con ella, que marcó un parte  importante de la historia del rock contemporáneo.